DÍA DE MUERTOS
ALTAR DE
MUERTOS
El
altar de muertos contemporáneo deriva de una serie de creencias, y es el
resultado una combinación de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias
religiosas europeas de carácter abrahamico traídas por los conquistadores y misioneros españoles encomendados
a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual
territorio mexicano.
Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos
Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.
El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.
El es una
celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los
difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y
coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles
Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en
algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de
los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y
centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Existe
en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados,
aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de
los Muertos.
El culto a
la muerte en
México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina.
Asimismo, en
el calendario mexica, que
se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman
este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los
muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos
coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos
mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder
implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos
en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro
de celebraciones en las
etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los
rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones
desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la
práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los
rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival
que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno
mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes
completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida
como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje
de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran
dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
El paso de
la vida a
la muerte es un
momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser
humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han
generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una
serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e
incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los
principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que
se tiene sobre la vida, la muerte
y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo
XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en
un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el
festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las
festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de
Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también
un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los
españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar
mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.
Cercana a
esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los
Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición
cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre;
mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del
Pentecostés.
En ella se veneran a todos los
santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición
es un día feriado no laborable.
Existen
versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la
celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy
sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las
brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En
España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los
seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se
comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar
a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche,
pudiéndose consumir en ese momento.
El altar de muertos es un
elemento fundamental en el conjunto de
La representación de los altares de muertos ha cambiado a través
de los siglos desde la introducción de la religión católica en el
México prehispánico. Se han incluido elementos simbólicos que no pertenecen a
las culturas mesoamericanas, como imágenes religiosas católicas (rosarios,
crucifijos e iconos sacros).
La
estipulación de la festividad religiosa del Día de Todos los
Santos se conjuga con el Día de Muertos. En tiempos de la Conquista
de México se intentó convertir al catolicismo a los pobladores
de Meso-américa. La tradición "se resistió a morir" y poco a
poco se le fueron incluyendo elementos de las culturas europeas.
Tanto como altares, al igual que las ofrendas son nuestra
muestra de cariño hacia los muertos mejor conocidos como seres del más allá.
La construcción y representación del altar de muertos varía
según la idiosincrasia y los elementos disponibles en una determinada región,
así como de la cosmovisión de las diferentes culturas y etnias.
Las ofrendas y su
significado
Las ofrendas deben contener una
serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo
de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.
Entre los elementos más
representativos del altar se hallan los siguientes:
Imagen del difunto. Dicha imagen
honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se
pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y
estos vean a su vez únicamente el del difunto.
La cruz. Utilizada en todos los
altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin
de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas
como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a
un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.
Imagen de las ánimas del
purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se
encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica,
los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de
espiar sus culpas en el purgatorio.
Copal e incienso. El copal es un
elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de
quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.
Arco. El arco se coloca en la
cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna
con limonarias y flor de cempasúchil.
Papel picado. Es considerado como
una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
Velas, veladoras y cirios. Todos
estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por
tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza,
respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y
las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.
Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos
Flores. Son el ornato usual en
los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su
aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.
Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.
Comida. El alimento tradicional o
el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo
disfrute.
El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.
Bebidas alcohólicas. Son bebidas
del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de
tequila, pulque o mezcal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario